La celebración del Día de Muertos en México es una tradición nacional, en la que las familias se reúnen para recordar y para honrar a los seres cercanos que han partido. Así, la muerte toma un sentido festivo durante los primeros días de noviembre. A continuación, mencionare algunos de los platillos mas típicos de esta celebración.
1. Pan
de muerto
origen: cookidoo
Este pan es, sin duda, la receta
más entrañable de la cocina del Día de Muertos, y no puede faltar en las
ofrendas ni en las mesas de los hogares mexicanos. Su origen es de inspiración
prehispánica, es redondo y tiene una decoración que representa un cráneo de
esqueleto y cuatro huesos en forma de cruz, los cuales simbolizan los cuatro
rumbos del universo en la cosmología precolombina.
No hay panadería ni pastelería que no lo produzca, e incluso existen en la Ciudad de México festivales y degustaciones para premiar al mejor pan de muerto de la temporada.
2. Calaveras de azúcar
Son
los elementos dulces de la celebración y sirven tanto para decorar como para el
disfrute del paladar. Están hechas en forma de cráneo y llevan betún encima.
Los diseños varían por cada creador; el betún es de colores vivos y también
lleva chocolate blanco, se le pone papel aluminio o tiras de colores (que es
donde se escribe el nombre de la persona a la que se le regala o el del difunto
al que se le hace la ofrenda), cuentas brillantes y lentejuelas.
3. Mole
origen: chef Oropeza
El
mole es todo un agasajo para los vivos y seguramente para las ánimas. Es en sí
una artesanía hecha comida, dada su cantidad de ingredientes y la complejidad
de su elaboración. Es básicamente una salsa hecha con base de chiles, especias
y semillas – entre otros ingredientes, como el chocolate-. Así que, por ser
todo un símbolo mexicano, no puede faltar en las festividades nacionales y
ocasiones especiales. Es un plato infaltable el Día de Muertos.
4. Tamales
La
comida reina de las reuniones mexicanas son los tamales. Es un plato
completamente icónico, festivo y social: Desde su elaboración, todo gira
alrededor de lo fraterno, de las conversaciones que surgen alrededor de su
preparación, de las historias, de las risas, de las enseñanzas y del convivio.
Hay
una infinidad de variedades, pero los más típicos son los que vienen envueltos
en hojas de maíz y rellenos de pollo o cerdo. Como todos lo sabemos en México,
la masa es nixtamalizada y va mezclada con manteca. Se cuecen en vaporera y se
acompañan con frijoles refritos y salsa (la verde con cebolla y cilantro les va
perfecto). Plato por demás estelar el 2 de noviembre.
5. Pozole
El
pozole es el caldo mexicano por excelencia, y es otro invitado de honor que no
puede faltar a las fiestas mexicanas, incluida por supuesto, la del Día de
Muertos. Puede ser verde, blanco o rojo, siempre combinable con los colores
patrios. Esencialmente está compuesto por maíz pozolero (o cacahuazintle),
especias y carne de pollo o cerdo, incluso mixto. Se acompaña de lechuga,
rábano, cebolla, orégano en polvo y limón. Siempre le va bien unas tostadas y
polvito de chile de árbol.
8. Dulce de calabaza
Es
una delicia tradicional del Día de Muertos, con el ingrediente estrella de
temporada: la calabaza. Se prepara cociéndola con miel de piloncillo y canela.
Se sirve caliente o frío. Hay quienes experimentan agregando diferentes
ingredientes como ralladura y/o jugo de naranja o algunas frutas de temporada
(las del ponche navideño).
Las calaveritas son un platillo?
ResponderBorrarY qué opina de que el pan ya no sea tan tradicional?
En realidad serian un dulce tradicional.
BorrarDesconocía esa información, aunque supongo que es por todas las variantes que han surgido del mismo, si es asi, opino que el tradicional es mucho mas rico.
Todos los platillos están deliciosos a mi me encantan !!!
ResponderBorrarsi, todos son deliciosos pero en lo personal me encanta el pozole :)
Borrar